
Apuntan a la generación de leyes conservacionistas. Emitirán una declaración de compromiso para la preservación y manejo de los recursos naturales y el patrimonio histórico cultural, en la que harán hincapié en la intervención y la gestión de las políticas medioambientales. El documento contará con la aprobación de los consejos superiores de las tres casas de estudios. Las acciones cuentan con el aval del secretario de Ambiente de Córdoba, Raúl Costa, que participó del encuentro realizado en la UNRC.
Una treintena de autoridades y docentes de las universidades nacionales de Río Cuarto, Villa María y Córdoba, más el secretario de Ambiente de Córdoba, Raúl Costa, se reunieron el jueves en esta casa de altos estudios y se comprometieron a impulsar políticas ambientalistas para hacer frente a la problemática provincial. Se posicionaron en un lugar intermedio entre lo ultraconservacionista y lo ultraproductivista y adelantaron que pondrán a disposición de la causa sus equipos científicos y académicos.
Como primera medida emitirán una declaración de compromiso, en la que harán hincapié en la intervención y la gestión de las políticas medioambientales. El documento contará con la aprobación de los consejos superiores de las tres casas de estudios.
Prevén generar una base de datos científica para juntar las investigaciones existes en la Provincia y detectar los vacíos que haya en materia ambiental y de sustentabilidad. Dijeron que colaborarán con el dictado de leyes vinculadas con el sistema productivo, la preservación del medio de producción y las repercusiones locales y regionales, además de enriquecer el sistema educativo con políticas de tipo ambiental. Además convertirán sus campus en saludables, con medidas de cuidado del ambiente. Y propondrán pautas para la sustentabilidad agrícola-ganadera.
Para darle continuidad a esta actividad conjunta, realizarán talleres en las distintas universidades, a los que invitarán a organizaciones representativas de los distintos sectores.
También prevén generar mapas ambientales para indicar los lugares en los que hay que intervenir y establecer un digesto provincial, con las leyes y decretos sobre la temática.
El encuentro fue encabezado por el vicerrector de la UNRC, Aníbal Bessone; el vicerrector de la Universidad Nacional de Córdoba, Gerardo Fidelio, y el decano del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María, Hugo Traverso.
El secretario de Ambiente de Córdoba, Raúl Costa, se comprometió a aportar recursos económicos, profesionales, técnicos y de infraestructura, además de la información que posee el Gobierno provincial. En representación del gobierno municipal de Río Cuarto, estuvo Mabel Pagano. Esta reunión cumbre se realizó en la sala Pereira Pinto del Rectorado y se extendió durante tres horas.
Bessone: “Estamos planteando un compromiso de ocuparnos de este tema”
El vicerrector de la UNRC, Aníbal Bessone, al realizar una síntesis acerca de cómo surgió esta propuesta, recordó que un grupo de docentes de las distintas facultades de la Universidad, juntamente con alumnos de la Federación Universitaria, elevaron a la Secretaría de Ciencia y Técnica y luego al Consejo Superior para su tratamiento una propuesta de trabajo sobre todo lo que tiene que ver con la preservación del ambiente, fundamentalmente encuadrado en la Provincia.
“Esta iniciativa es tratada en la última sesión del cuerpo, que lo aprueba unánimemente. A partir de ese momento, y en una primera instancia, se dispuso invitar a las universidades nacionales de la provincia, considerando que es allí donde está la masa crítica de docentes e investigadores que más entienden en la problemática. De hecho, en una próxima reunión, nos resta invitar a la Universidad Tecnológica y a otras instituciones vinculadas con el tema, como es el caso de la Agencia Córdoba Ciencia o el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria”, sostuvo.
Siguió: “Nuestra Provincia no escapa a lo que viene ocurriendo en los últimos 200 o 300 años en el mundo, post revolución industrial, que de la mano de todas las mejoras tecnológicas, científicas, comunicacionales, etcétera, ha ido generando un deterioro de los recursos naturales y una pérdida progresiva de la biodiversidad”.
“En el caso de nuestra Provincia, si consideramos los últimos veinte o treinta años, vemos que ha tenido un cambio verdaderamente importante en todo lo que es el uso del suelo, en el uso de la tierra para lo agrícola, perdiendo parte de lo que es el uso nativo tradicional. Esto ha tenido sus consecuencias, como por ejemplo, de erosión, de compactación, desertificación. Además, todo lo que traen aparejado los monocultivos, sobre los que, si bien han habido algunos estudios, faltan otros. Ni hablar del tema de las aguas, de toda la problemática mundial, nacional y provincial de las aguas superficiales y subterráneas, con contaminaciones industriales y cloacales, y lo que se pueda saber de plaguicidas o químicos”.
“En este marco, creo que se ha investigado mucho al respecto, pero falta todavía mucho por hacer. Lo que estamos planteando hoy es un compromiso, al menos, de las instituciones aquí representadas de ocuparnos de este tema”, expresó.
Gerardo Fidelio pidió que en los estatutos de las universidades se incluya el tema del medio ambiente
El vicerrector de la UNC, Gerardo Fidelio, indicó: “Para hablar del tema de medio ambiente, tenemos que tener algunas pautas. Primero, podría ser una cuestión de agenda. Introducir el concepto de medio ambiente y de sustentabilidad en los estatutos”. “Sustentabilidad quiere decir que tenemos que dejarle a nuestras generaciones futuras un medio ambiente mejor o igual al que ahora tenemos”.
“Por otra parte, me parece que como formadores de recursos humanos, primero tenemos que pensar en el campus”.
“Nosotros estamos enseñando tanto a los docentes cuanto a los alumnos actitudes. Si no tenemos la gestión de los residuos bien hecha, o la gestión de la disminución energética, o la disposición de las baterías, o la forma en que eliminamos los fluorescentes bien hechas, mal podríamos ir a pregonar el tema de la deforestación o el avance de la soja sobre la forestación, cuando nosotros no hacemos los propios deberes en casa”.
“Deberíamos empezar por el concepto global de tener un campus saludable, aunque difícilmente autosustentable, porque no tenemos la capacidad de regenerar la energía que consumimos en el campus enorme de la Universidad de Córdoba”.
“Yo no puedo estar al frente de la problemática medioambiental en mi universidad y no tener una forma de disposición de los residuos que genero. En Córdoba, por ejemplo, generamos 10 toneladas por mes de residuos patológicos”.
“Tenemos que tener criterios ambientales para proveedores, emplear papel reciclable, optimización del agua que se utiliza”.
“Este tipo de actitudes bajan a los alumnos y los alumnos después forman parte del sistema productivo y serán los futuros líderes, por eso deben estar imbuidos de esas actitudes”.
“También tenemos que considerar el tema de los transportes que van y vienen al campus, la contaminación visual, de los ruidos. O sea, si vamos a abordar esta problemática, tiene que ser un concepto global, que deben incorporarlo los alumnos que formamos”.
“Nosotros tenemos un Instituto Superior de Estudios Ambientales por lo que ponemos a disposición los recursos humanos para un problema concreto que puede tener una mirada transdisciplinar, que podría ser financiada por la Provincia”.
Fidelio también propuso conformar brigadas con la participación de los alumnos, para visitar, por ejemplo, los talleres automotores para verificar el destino de residuos como el aceite usado de los vehículos. “Estas actitudes son las que tienen que ir incorporando las nuevas generaciones”, concluyó.
Hugo Traverso
El decano del Instituto Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Villa María, Hugo Traverso señaló: “ El problema del medio ambiente no se lo puede resolver solamente desde lo regional, porque afecta a toda la sociedad. Las cuestiones ambientales y de las energías renovables es una de las prioridades del Instituto”.
Traverso detalló distintas actividades que está llevando a cabo el Instituto que preside en materia ambiental. Anticipó la realización de un Congreso de Medio Ambiente y Energías Renovables en Villa María en el mes de noviembre, pero particularmente destacó que se aprobó en el Consejo Directivo de la Facultad de Básicas y Aplicadas la creación de una Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, que, según sus palabras, contaría con el respaldo del rector de la Universidad de Villa María.
Ejemplificó luego: “En Villa María siempre estuvimos muy orgullosos de la calidad de nuestra agua, pero a partir de un estudio de alumnos de la Universidad de Córdoba se detecta niveles de arsénico preocupantes”.
“En este tipo de cuestiones, creemos que las universidades no pueden estar ausentes. Deben tener una mirada por sobre el resto de la sociedad y ver lo que viene, no solamente lo que está”, agregó.
Recordó que “en el estatuto de la Universidad de Villa María se incluyó la cuestión ambiental, a la que se le dio aún más jerarquía en la reforma que hicimos en el 2007, pasando a ser un inciso con definición propia”.
“Creo que también se puede hacer en la sociedad un trabajo de educación, de transmisión de conocimiento, a los fines de que exista conciencia sobre esta problemática. A veces hay más prejuicios respecto de la forma en que va a responder la sociedad de lo que realmente después ocurre”, concluyó.
Reproducción parcial de la nota en: http://www.unrc.edu.ar/unrc/n_comp.cdc?nota=22996
No hay comentarios:
Publicar un comentario