
Discurso de apertura del 1° Congreso de Ambiente y Energías Renovables - IAPCByA - UNVM por el Decano del IAPCByA Arq. Hugo E. Traverso
Desde el año 2005, en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas venimos proponiendo actividades de extensión e investigación sobre temas vinculados al ambiente y a las energías renovables.
De manera progresiva y permanente la agenda ambiental y de energías de nuestro Instituto fue creciendo de manera cuantitativa y cualitativa hasta llegar a concretar dos hechos significativos que, creemos, marcan un compromiso con la sociedad y el mejoramiento de su calidad de vida.
El primer hecho es la iniciativa de crear una carrera de grado, la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, aprobada en nuestro Instituto, que procura formar profesionales universitarios comprometidos con esta materia, que actúen de manera proactiva en dichas cuestiones, que investiguen, que integren equipos de trabajo multidisciplinarios y que puedan dar respuestas y soluciones concretas a la sociedad sobre los problemas actuales y futuros a los malestares de la Tierra.
El segundo hecho es este primer Congreso, que da cabida a investigadores, académicos, estudiantes, militantes ambientales, ciudadanos preocupados y público en general, de contar con un espacio en común donde encontrarse y compartir sus experiencias, sus teorías y sus preocupaciones sobre las temáticas que nos convocan.
Debemos mencionar también que el Ambiente y las Energías Renovables, junto a lo agroalimentario y la informática, forman parte de las tres líneas prioritarias de Investigación que lleva adelante nuestro Instituto.
Una reflexión final.
Estos últimos años nos han ido mostrando algunos adelantos de lo que el cambio climático y el agotamiento de las reservas de petróleo nos deparan para el futuro.
Nevadas en setiembre, calor en julio, vientos permanentes, sequía, escasez de agua potable, aumento del precio de los combustibles y otras fuentes de energía, incendios, residuos urbanos sin control, dengue, deforestación, etc., forman parte cotidiana de la primera plana de los medios periodísticos que dan cuenta de esta nueva realidad.
Realidad que no podemos ignorar y menos negar.
Hay urgencia para que esta realidad sea modificada, a través de la ciencia, la tecnología, la educación y el compromiso social y político.
Las universidades, con sus académicos, sus investigadores, sus estudiantes, sus técnicos y sus directivos, junto a otros actores sociales y políticos, deben ser parte importante en la búsqueda de soluciones sustentables a los problemas del ambiente y de las energías.
Sabemos que nada será como antes, pero podemos trabajar para que las cosas no sean peor que ahora.
Muchas gracias a quienes han trabajado en la organización de este Congreso y a los participantes que aportan sus ideas y trabajos, para el enriquecimiento colectivo.
http://www.ambienteyenergias.com.ar
Desde el año 2005, en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas venimos proponiendo actividades de extensión e investigación sobre temas vinculados al ambiente y a las energías renovables.
De manera progresiva y permanente la agenda ambiental y de energías de nuestro Instituto fue creciendo de manera cuantitativa y cualitativa hasta llegar a concretar dos hechos significativos que, creemos, marcan un compromiso con la sociedad y el mejoramiento de su calidad de vida.
El primer hecho es la iniciativa de crear una carrera de grado, la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, aprobada en nuestro Instituto, que procura formar profesionales universitarios comprometidos con esta materia, que actúen de manera proactiva en dichas cuestiones, que investiguen, que integren equipos de trabajo multidisciplinarios y que puedan dar respuestas y soluciones concretas a la sociedad sobre los problemas actuales y futuros a los malestares de la Tierra.
El segundo hecho es este primer Congreso, que da cabida a investigadores, académicos, estudiantes, militantes ambientales, ciudadanos preocupados y público en general, de contar con un espacio en común donde encontrarse y compartir sus experiencias, sus teorías y sus preocupaciones sobre las temáticas que nos convocan.
Debemos mencionar también que el Ambiente y las Energías Renovables, junto a lo agroalimentario y la informática, forman parte de las tres líneas prioritarias de Investigación que lleva adelante nuestro Instituto.
Una reflexión final.
Estos últimos años nos han ido mostrando algunos adelantos de lo que el cambio climático y el agotamiento de las reservas de petróleo nos deparan para el futuro.
Nevadas en setiembre, calor en julio, vientos permanentes, sequía, escasez de agua potable, aumento del precio de los combustibles y otras fuentes de energía, incendios, residuos urbanos sin control, dengue, deforestación, etc., forman parte cotidiana de la primera plana de los medios periodísticos que dan cuenta de esta nueva realidad.
Realidad que no podemos ignorar y menos negar.
Hay urgencia para que esta realidad sea modificada, a través de la ciencia, la tecnología, la educación y el compromiso social y político.
Las universidades, con sus académicos, sus investigadores, sus estudiantes, sus técnicos y sus directivos, junto a otros actores sociales y políticos, deben ser parte importante en la búsqueda de soluciones sustentables a los problemas del ambiente y de las energías.
Sabemos que nada será como antes, pero podemos trabajar para que las cosas no sean peor que ahora.
Muchas gracias a quienes han trabajado en la organización de este Congreso y a los participantes que aportan sus ideas y trabajos, para el enriquecimiento colectivo.
http://www.ambienteyenergias.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario