lunes, 13 de octubre de 2008

“Hay que recolectar el aceite usado de la gente que perjudica el medioambiente”

La agrónoma cordobesa, delegada de la Fundación ProDTI, habló de las ventajas sociales, tecnológicas e industriales de obtener biocombustible en base a aceite vegetal usado.

Un grupo de investigadores cordobeses y villamarienses presentó a fines de 2007 un proyecto. El mismo estaba dirigido a la UNVM, a la Fundación ProDTI y a la DEMES. Se trataba de una capacitación y formación en energías productivas alternativas en desarrollo social y fue aprobado.
Este matutino, dialogó con Marta Rodríguez, ingeniera agrónoma de Córdoba y una de las responsables de este emprendimiento: “Durante tres años, un grupo de agrónomos de la ciudad de Córdoba estuvimos investigando, desde la Fundación ProDTI, la producción de biocombustibles (específicamente biodiesel) a través del aceite vegetal usado. Teníamos una planta en las afueras de la ciudad de Córdoba, en Chacra de la Merced, donde durante tres años hemos estado produciendo biocombustible en base a esos aceites. Después de tres años de experiencia y de una publicación de nuestros trabajos en 2007, empezamos a juntarnos con la UNVM para hacer la transferencia de conocimientos. Tuvimos eco en el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, presentamos un proyecto el año pasado, y en marzo de este año fue aprobado”.

El proyecto consta de dos partes. La primera parte es la transferencia para la producción de biodiesel a través del aceite vegetal usado; y la segunda, la obtención de biodiesel en base a un vegetal plantado y cosechado en la misma universidad. “Los proyectos ya se están poniendo en marcha”, remarca Marta.

-¿Y en qué consiste esta primera parte del proyecto?
-Será una campaña de concientización de la población. Por eso está involucrada la DEMES. Ya tenemos nuestro logo, que es un maíz llamado “Bio”. Después va a venir la compañía de Bio que es un girasol. Nosotros empezamos en Córdoba recolectando el aceite vegetal que se usa en las casas y que las familias normalmente los tira a la tierra o a las cañerías y de esa forma contaminan. Y también recolectando el aceite de los restaurantes. Pero para eso hay que empezar con la concientización de los chicos. Ya hemos lanzado una pequeña prueba piloto y han venido chicos de la escuela José Ingenieros. Nosotros a través del Power Point le enseñamos a los chiquitos cómo tienen que hacer en la casa.
-¿Y cómo tienen que hacer?
-La mamá, después de la fritura, tiene que esperar que el aceite se enfríe, colarlo, ponerlo en una botellita y llevarlo hacia los puntos de recolección que por ahora van a ser las escuelas. Desde esos puntos estaremos trabajando con la logística para traerlos a la UNVM. Acá ya tenemos la planta que va a producir el combustible lista para funcionar. Se están ultimando los detalles respecto adónde la vamos a instalar pero está todo listo. El combustible servirá para alimentar a los colectivos que traen a los chicos a la universidad o a la maquinaria del Campus.
-¿Y la segunda etapa?
-Como la mayoría de estos proyectos sociales, el primer tiempo tienen éxito pero después empiezan a decaer, es que hemos empezado a trabajar sobre un cultivo de la jaropha, que es una semilla con un alto contenido de aceite. Este arbusto crece también en la Argentina pero no tiene tanta cantidad ni calidad en el aceite. Es un cultivo que tolera bajas precipitaciones. Con 250 milímetros anuales responde perfectamente bien. El único problema es que es un cultivo no muy tolerante a las heladas, al menos hasta ahora.
-¿Y se puede adaptar a este clima?
-Es lo que estamos viendo. Como la mayoría de las semillas que se están investigando en Argentina vienen de Brasil, y allá el clima es muy cálido, nos contactamos con la Universidad San Carlos de Paraguay, viajamos, y estuvimos con los profesionales que llevan adelante este proyecto desde hace varios años. Nos enseñaron, trajimos esas semillas que son más resistentes al frío, y a través de una selección, que ya sería la tercera, con especialistas en mejoramiento vegetal vamos a tratar de que esta jatropha sea tolerante al frío.
-¿Podría hablar del invernadero?
-El proyecto de siembra también constará de dos partes: la mitad de las semillas irá bajo invernadero y la otra mitad será mediante siembra directa en el Campus de la Universidad. La idea de la siembra directa es buscar un mejor punto de resistencia a los fríos. Aún no sabemos cuál va a ser la respuesta de la planta ante las primeras heladas del año que viene. Elegiremos las semillas de las plantas más resistentes para reutilizar .
-Con una hectárea sembrada en condiciones óptimas, ¿qué cantidad de combustible se puede obtener?
-Si nosotros tenemos una hectárea de jatropha, al tercer o cuarto año nos va a dar aproximadamente mil litros de biocombustible. Esto, sin riego controlado, pero se puede seguir mejorando. No quiere decir que ese sea el tope. Nosotros recién estamos empezando con esta investigación y vamos a empezar a controlar el riego a partir del año que viene. La jatropha va a estar en riego con goteo. Controlándole el riego, se cree que la producción aumenta un 30% más.
-¿Qué cantidad de combustible significa eso?
-No es como para darle a la TAMSE de Córdoba, porque esta empresa requiere 3 mil hectáreas de soja. ¿Y quién va a poner 3 mil hectáreas de soja para hacer biocombustible?
-¿Jaropha o aceite vegetal usado?
No vamos a desplazar el aceite usado por la jaropha ni viceversa. Hay que hacer las dos cosas. Hay que recolectar el aceite usado de la ciudadanía, que perjudica el medioambiente, y hay que buscar cultivos alternativos para cuando no dispongamos del aceite familiar, para poder darle materia prima a la planta.
-¿Son plantas diferentes para el aceite usado y el aceite de jatropha?
-La planta es la misma. Lo único que se le anexa es una pequeña “estrusora” para cuando se haga el aceite con la semilla. La planta está proyectada para que se utilice con paneles solares y así no tengamos que hacer uso de energía ninguna, y que para con los desechos del bar del Campus se pueda producir gas; porque cuando se calienta la mezcla de agua con aceite usado, se produce combustible mucho más rápido. Esto nos ahorraría el gas natural o de garrafa. Vamos a darle biogas a través de los desechos.
-¿Esta es la primera experiencia en biocombustibles en base a jatropha?
-En el país se está haciendo en Salta y La Rioja pero con otra variedad de planta. En la provincia, la única que está investigando, con un proyecto de estas características, con esta semilla y para este clima, es la UNVM. A nosotros no nos sirven los ensayos que están haciendo en Salta.


I.W. (Puntal Villa María - 13/10/2008)

No hay comentarios: